Lo que queda de ti (Gala Gracia) ‘Las raíces y la identidad’


Por Rafael Gabás

     Gala Gracia aparece en el panorama cinematográfico español con su primera película, Lo que queda de ti, aunque en los últimos diez años ya había rodado tres cortometrajes.

     Creció en Benabarre, un pueblo del Prepirineo (no exactamente Pirineos) y es en esa zona donde está localizada buena parte de la película.

    Sara vuelve con urgencia desde Nueva York, tras la muerte de su padre, a su pueblo natal en el Prepirineo oscense, dejando  en suspenso la grabación de un disco de jazz; Una vez allí le invade un profundo sentimiento de culpa y de ausencia que le hará replantearse el presente y el futuro, chocando con las necesidades de su hermana Elena que no ha abandonado el pueblo y cuyos sentimientos nada tienen que ver con los suyos.

    La película profundiza en cómo influye el pasado en nuestras vidas, estemos donde estemos, cómo trabaja la memoria y cómo la herencia genética tiene más peso que el ambiente  cuando buscamos señas de identidad. Es curioso observar como dos hermanas educadas de la misma manera han desarrollado formas de vida completamente diferentes y afrontan el duelo, la pérdida y el peso del pasado de manera opuesta, si bien es cierto que en nuestra protagonista el sentimiento de culpa ya mencionado condiciona sus decisiones:

    El poder de los recuerdos, el poder de los detalles más insignificantes.

    Es de agradecer que Gracia no entre en sentimentalismos fáciles ni nos muestre una Arcadia rural idealizada: El entorno rural es duro y el trabajo dentro de él también, y así nos lo muestra la hermana de Sara, Elena (Angela Cervantes), interpretando con realismo y dureza un papel nada fácil, transportando las ovejas con una maestría digna de la  mejor ganadera, algo que Sara, la pianista neoyorquina, no puede hacer ni de lejos. El campo frente a la ciudad presentado sin aderezos.

    Llama la atención el contraste entre exteriores e interiores, entre luces y sombras, entre espacios abiertos y espacios claustrofóbicos, contraste que también se da en el interior de nuestra protagonista, es una lucha entre tendencias y opciones que le causan un profundo desasosiego: Los  primeros representan el presente y el futuro y los segundos el pasado y la culpa.

    El guión es magnífico, la historia fluye por sí sola con naturalidad y, aunque no puedo asegurarlo, me da la impresión de que la directora ha incluido elementos autobiográficos en él, porque para ser su primer largometraje sabe perfectamente lo que quiere contar y cómo lo quiere transmitir… ¿Qué hay de nuevo en Lo que queda de ti? Básicamente que, sin demonizarlo, Gracia nos presenta un entorno rural áspero, rudo, esquivo y severo distanciándose del edulcoramiento con el que a menudo aparece el campo para mostrar una realidad dura que perfila los caracteres de las dos protagonistas y los condiciona.

    Notable opera prima de una directora a tener muy en cuenta en el futuro. Magníficas Cervantes y Manzanares, excelente la fotografía y como peros se podrían objetar tres:   El sonido, en ocasiones desequilibrado y no muy bien ecualizado; la total ausencia de la madre o referencias acerca de ella y finalmente chirría un tanto que alguien triunfe en el mundo del jazz, además en solitario, antes de cumplir 25 años: Thelonius Monk a los 30; Bill Evans a los 27; Chick Corea a los 27 y el grandísimo Brad Mehldau a los 25…

     Magnífico debut, repito, pocas veces se habían mezclado tan naturalmente corcheas con ovejas, un primer largometraje valiente que huye de lugares comunes y del cine convencional, con un ritmo pausado, con olores a estiércol, con largos silencios que no incomodan y con soluciones técnicas solventes.

   Nuestra referencia fue la filmografía de Hlynur Pálmason, sobre todo Winter Brothers (2017), algunas películas de Naomi Kawase o títulos más comerciales como Nomadland (Chloé Zhao, 2020). (Gala Gracia).

 

Título: Lo que queda de ti
Dirección: Gala Gracia
Actrices-Actores: Laia Manzanares, Angela Cervantes, Anna Tenta, Rui de Carvalho
Guion: Gala Gracia
Año: Estreno en España el 16 de mayo de 2025

 

Artículos relacionados :