Mausoleo romano de Fabara


Fotografías de Luis Antonio Mena

   Nuestro amigo, colaborador pollero y fotógrafo Luis Antonio Mena nos trae este mes un excelente reportaje del Mausoleo romano de Fabara  ¡A disfrutarlo

    A un kilómetro de la localidad de Fabara (Zaragoza), en la margen izquierda del río Matarraña, se localiza el mausoleo romano mejor conservado de toda España. Se trata de un monumento funerario de grandes dimensiones que data del siglo II y que fue levantado para acoger el cuerpo de L. Aemili Lupi, quien perteneció probablemente a una familia adinerada de la zona.

 

  Los siglos I y II coinciden en esta región con un periodo de auge en el que surgen ricas familias cuya economía se basa en la agricultura y fundamentalmente en el cereal. Gracias a sus amplios recursos pudieron costear la construcción de estos grandes monumentos funerarios, de los que encontramos varios ejemplos en Fabara, Caspe y Chiprana.

    El Mausoleo de Fabara imita en su forma a un templo romano. Su planta se orienta hacia al Este y tiene unas dimensiones de 7,40 x 6,06 metros. Para su construcción se usaron grandes sillares bien escuadrados de piedra caliza unidos mediante grapas de hierro. Su fachada principal cuenta con un pórtico tetrástilo de columnas de orden toscano. Sobre éstas apoya un entablamento jónico que recorre todo el mausoleo y los restos de un frontón del que sólo se conserva el tímpano en el que se puede leer el nombre del difunto. Las fachadas laterales están recorridas por una moldura en la que descansan dos pilastras toscanas estriadas. Se cubriría en origen por un tejado a dos aguas que en la actualidad ha desaparecido.

   La decoración exterior del edificio es de gran interés. Se concentra principalmente en el friso del entablamento y es diferente en cada una de sus fachadas. En la occidental o posterior encontramos roleos formados por hojas de acanto con rosetas en su interior. La fachada sur presenta siete águilas que sostienen con sus picos guirnaldas de hojas y flores, mientras que en la fachada norte las águilas son sustituidas por columnillas de las que penden guirnaldas más estrechas. En el friso de la fachada principal debió existir una inscripción con letras de bronce de la que quedan las oquedades en las que se insertaban dichas letras.

    El acceso al interior del monumento se realiza a través de una sencilla puerta adintelada. El espacio consta de dos cuerpos: el primero, llamado cella o naos, estaba destinado a sacrificios y libaciones en honor del fallecido. Se cubre con bóveda de cañón y el suelo de mortero y cantos rodados estaba pulimentado. El segundo cuerpo o conditorium es subterráneo y albergaba los restos del difunto. A él se accede a través de una escalerilla desde la cella y se cubre también mediante bóveda de cañón.

   El Mausoleo de Fabara es, por todo esto, uno de los ejemplos más bellos de sepulcro romano conservados en nuestro país.

Historia

Construcción original. Siglo II

Estilos: Romano

El Mausoleo Romano de Fabara data del siglo II. Fue levantado probablemente en época de los Antoninos, entre 136 y 190 d.C.

Cambio de uso

A lo largo del tiempo, fue utilizado como almacén y refugio de labradores, mendigos y bandoleros.

Cambio de propiedad. Siglo XX

El sepulcro fue propiedad de los señores de la villa durante siglos hasta que en el 1942 fue vendido al Estado.

Declaración. Siglo XX, 1931-06-27

El Mausoleo Romano de Fabara fue declarado declarado Monumento Histórico-Artístico por Decreto de 3 de junio de 1931, publicado en La Gaceta de Madrid núm. 155, de fecha 4 de junio del mismo año.

Obra de acondicionamiento. Siglo XX

En 1991 el Gobierno de Aragón llevó a cabo obras de acondicionamiento del exterior del Mausoleo.

Declaración. Siglo XXI, 2003-06-27

   El Boletín Oficial de Aragón del día 4 de abril de 2003 publica la Orden de 10 de marzo de 2003, del Departamento de Cultura y Turismo, que delimita el Mausoleo y su entorno de protección, en aras de completar la declaración originaria de Bien de Interés Cultural.

Fuente: https://patrimonioculturaldearagon.es/

Artículos relacionados :