Por Antonio Tausiet
La Revolución soviética de 1917 entregó el poder al proletariado y al campesinado y se lo arrancó a los grandes propietarios burgueses capitalistas. Los proletarios son los obreros asalariados de las fábricas, que fueron nacionalizadas.
En cuanto a los campesinos, Lenin organizó el sistema de koljoses (granjas colectivas), para eliminar los latifundios de los terratenientes a base de expropiaciones masivas. Estas cooperativas agropecuarias fueron compradas por oligarcas tras la caída de la URSS en 1991.
- Emblema comunista
- Tiranicidas
- Victoria de Samotracia
- Venus y Adonis (Antonio Canova, 1794)
El emblema comunista está compuesto por una hoz, símbolo del campesinado, y un martillo, símbolo del proletariado; representa la unidad entre todos los trabajadores. Una interpretación del otro símbolo comunista, la estrella roja, indica que cada una de sus puntas alude a los cinco colectivos en los que se basó la revolución: los proletarios, los campesinos, los jóvenes, los militares y los intelectuales.
- Ilustración preparatoria de Borís Iofán del pabellón de la URSS
- Boceto previo de Vera Mújina, fundido en bronce en 1965
- Croquis de la estructura interna de la obra
- Dibujo de la estructura interna de las figuras
- La koljosiana en construcción, en 1937
El Estado soviético encargó al arquitecto Borís Iofán la construcción del pabellón de la URSS en la Exposición Universal de París de 1937. Iofán ideó coronarlo con una gran escultura, encargada a la escultora Vera Mújina. Este edificio fue enfrentado por la organización al pabellón de la Alemania nacionalsocialista, cuyo arquitecto lo diseñó como un baluarte anticomunista: un rascacielos rematado por un águila imperial posada sobre la esvástica. El cercano pabellón de la República española, racionalista y de dimensiones más reducidas, albergó el Guernica de Picasso y proyectó películas programadas por Buñuel.
- Dibujo-guía de la Exposición de 1937
- Pabellones de Alemania y la URSS enfrentados
- Pabellón de la URSS
- Pabellón de Alemania
- Interior del pabellón de España, con el Guernica
Inspirándose en dos obras de la Grecia clásica, el grupo escultórico Tiranicidas y la Victoria de Samotracia, Mújina modeló una estatua de 24,5 metros de altura, según el planteamiento de Iofán: Obrero y koljosiana, con esas dos figuras gigantescas en posición de avanzar juntos hacia el futuro socialista, ella blandiendo la hoz y él el martillo, cuales Venus y Adonis marxista-leninistas.
- Vista de la Exposición, con la torre Eiffel y el pabellón de la URSS
- Vista del pabellón de la URSS desde el de Alemania
- Obrero y koljosiana, en Moscú en 1958
- Restauración de la obra en 2009
- Desmantelamiento para la restauración
El resultado escénico era espectacular en su marco original, enfrentando el ideal igualitario a la amenaza nazi, que ya estaba ensayando en la Guerra Civil española su programa destructivo y se desencadenaría dos años después en la Segunda Guerra Mundial, con la posterior victoria de los aliados, URSS incluida, en 1945.
- Detalle de la obra en la actualidad
- Dos vistas de la ubicación actual de la obra
- Dos vistas de la ubicación actual de la obra
- Logotipo de Mosfilm
- Cartel de propaganda soviética
El conjunto fue diseñado por Mújina con sus dos personajes con los torsos desnudos, siguiendo el modelo de los Tiranicidas. La comisión presidida por el comisario del pueblo Viacheslav Mólotov decidió que estuviesen vestidos.
- Sello postal soviético
- Sello postal. Associació d'Amics de la Unió Soviètica de Catalunya (AUS)
- Insignia soviética
- Muñecos alusivos
- Figura a escala
El estilo artístico en el que se enmarca esta obra es el del realismo socialista, figura propagandística soviética que se inspira en los modelos clásicos para describir conceptos comunistas como la emancipación del proletariado, la conciencia social y a la postre el romanticismo revolucionario. Por su monumentalidad y material, también se considera que está enmarcada en el art déco. Fue la primera vez en la historia que se utilizaba el acero como material escultórico. En este caso se utilizaron 59 finas láminas de acero inoxidable al cromo-níquel, montadas sobre un bastidor metálico interior, con un peso de 63 toneladas.
- Dos fotogramas de Vengadores: la era de Ultrón
- Dos fotogramas de Vengadores: la era de Ultrón
- Recreación de Antonio Tausiet y Alicia Fernández (5-12-2021)
- Recreaciones actuales con parejas humanas
- Recreaciones actuales con parejas humanas
El conjunto fue trasladado al Centro Panruso de Exposiciones de Moscú, inaugurado en 1939, donde permanece, restaurado en 2009. Su nuevo pedestal es ahora el Pabellón Obrero y Koljosiana de ese gran complejo expositivo, que recuperó en 2014 su denominación original: Exposición de los logros de la economía nacional (VDNJ).
- Recreaciones actuales
- Recreaciones actuales
- Recreaciones actuales
- Representación de la ópera Obrero y koljosiana (2019)
En 1947, la estatua fue elegida como imagen de marca de Mosfilm, la productora de cine soviética fundada en 1920. En su casi un siglo de existencia, la obra escultórica ha llegado a ser reconocida como la más importante de la URSS y ha sido reproducida en sellos, insignias, postales, carteles, figuritas y recreaciones.
Versiones reducidas adornan ciudades rusas, como Bikin o Verkhnyaya Pyshma. Aparece en la película Quemado por el sol (Nikita Mikhalkov, 1994); y una versión se levanta en Novi Grad, la capital de Sokovia, un país ficticio excomunista de Europa del Este en Vengadores: la era de Ultrón (Joss Whedon, 2015).
Obrero y koljosiana en Wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Obrero_y_koljosiana
Artículos y fotos sobre el proceso de restauración (2002-2009):
http://www.chaskor.ru/article/a_iz_nashego_okna_vera_muhina_vidna_13085
https://fishki.net/2868662-monument-rabochij-i-kolhoznica-znajut-vse-a-chto-u-nego-vnutri.html