Ciclo “De la Raíz” 2020


Por Max Calor

        El Ciclo De la Raíz es un proyecto que mediante conciertos ahonda en cultura slow, cultura que sea orgánica y tenga como eje la proximidad, las personas, cultura real; música humana, romper las barreras de la incomunicación, huir de la anglofilia y de la falta de compromiso.

    Este festival busca artistas y formas de manifestación donde lo importante sea el acabado. Por ello ahondamos en el manoseado concepto de radical —procede del latín radix—, que afecta a la esencia o a los fundamentos, a lo más profundo, y ahí es donde queremos dirigirnos: reivindicar nuestro ser, nada más moderno que la defensa de las identidades sobre las que se sustentan nuestras formas de convivencia, nuestra cultura en su sentido más amplio. 

   Por este ciclo han pasado Santiago Auserón, Silvia Pérez Cruz, Pepe Habichuela, Pablo Guerrero, el Niño de Elche, Vieux Farka Touré, Kiko Veneno, Martirio, Cabo San Roque, Javier Ruibal, Aziza Brahim, Jorge Pardo, Ana Moura, Diego Amador, Gecko Turner, etc.

  Este ciclo cobra este año un significado especial debido a que su creador y director, José Luis Cortés Alcario, conocido también como Panoja, nos dejó el pasado octubre de 2019. Su labor en el ámbito cultural de Zaragoza se ha desarrollado en multitud de aspectos, siendo este ciclo de especial interés por su eclecticismo, autenticidad y sonoridad, dando una perspectiva diferente por poner en valor músicas, un ciclo que mira no tanto a las modas como a la esencia misma, a su raíz.

   Las actuales condiciones sanitarias obligaron a detener las actuaciones previstas en el ciclo, que ahora retoma su programación casi al completo con las medidas de seguridad necesarias para todos los asistentes.

    Los antecedentes de este ciclo se remontan a los ciclos de los años 2013 y 2014, celebrados en teatro Arbolé; donde bajo el nombre ‘los que vuelven’, celebramos unos ciclos musicales que tenían ese eje;  en el año 2015 el ciclo pasó a denominarse ‘De la Raíz’ con conciertos en la Armas y Centro Cívico Delicias; este año tuvimos documentales para ampliar la propuesta.

   Las siguientes ediciones continuaron ahondando en la temática que se pretende, música slow, cercana al público, huyendo del espectáculo, en todo caso hay una mayor presencia internacional (si bien este año la presencia internacional se ha visto afectada por las circunstancias sanitarias), y buscando si acaso mayor calidad.

  Nuestro compromiso a lo largo de todas las ediciones es también dar espacio a los artistas locales para que puedan presentar sus propuestas enmarcadas en este concepto musical, y normalmente hay varios días con dos actuaciones donde una de ellas suele ser local. 

   Este festival está organizado y producido por AREA (Aragonesa de Representaciones Artísticas) y cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, y el Centro Cívico Delicias. Conciertos que se enmarcan en la cultura radical del siglo XXI, entendiendo como la defensa de músicas bien enraizadas como las que habrá en el ciclo, sin que ello suponga un anclaje conservador en el pasado.

Artículos relacionados :