La obra «Sembrar palabras. El despertar intelectual de las mujeres», de Ana Santos, se alza con el XLII Premio Espasa 2025.


Por Lolita Piedrahita

   Se trata de  un ensayo imprescindible que rescata la voz de las mujeres en la historia cultural de España y reivindica la lectura y la educación como motores de libertad e igualdad.

   Su autora, nuestra amiga Ana Santos, ha sido directora general de la Biblioteca Nacional de España durante más de una década, donde ha impulsado…

…proyectos   clave para la difusión cultural y el acceso al conocimiento.

    Sobre el premio, la autora ha afirmado:

    “Escribir este libro me ha permitido reflexionar sobre temas que atraviesan la vida de las mujeres: necesidad de aceptación, amor romántico, síndrome de la impostora… y que, incluso todavía hoy, condicionan su existencia, pero sobre todo valorar la importancia del acceso a la educación y a la lectura como medios fundamentales del avance de las sociedades.”

   Santos Aramburo obtiene el galardón con «Sembrar palabras: el despertar intelectual de las mujeres, “un libro necesario y actual, que enlaza pasado y presente con una voz clara y convincente”, según el jurado.

     La investigadora española Ana Santos Aramburo (Zaragoza, 1957), quien fuera por diez años directora general de la Biblioteca Nacional de España, ha ganado el XLII Premio Espasa 2025 con el ensayo Sembrar palabras: el despertar intelectual de las mujeres, que rescata la presencia femenina en la historia cultural española desde el siglo XVI hasta la Segunda República, según se anunció el miércoles 10 de septiembre.

   El libro —que será publicado en octubre por la editorial convocante del galardón— es “un ensayo de divulgación sólido, emotivo y bien narrado”, según expresa el jurado del premio, que llegó a su decisión por unanimidad. “Su mayor mérito está en visibilizar a lectoras y escritoras, mostrando que el acceso al libro y a la educación fue siempre también una lucha para obrar la libertad y la igualdad”.

   Uno de los grandes hallazgos de la obra, agrega el veredicto, es “combinar la reconstrucción histórica con la experiencia personal de la autora”, dedicando especial atención al papel de las bibliotecas, los espacios de lectura y las tertulias femeninas como semilleros de pensamiento crítico y emancipación.

   “El resultado es un libro necesario y actual, que enlaza pasado y presente con una voz clara y convincente”, concluye el acta del jurado, que estuvo conformado por Leopoldo Abadía, Emilio del Río, Nativel Preciado, Fernando Rodríguez Lafuente y Pilar Cortés (en representación de la editorial).

    Santos Aramburo agradeció que el Premio Espasa 2025 haya escogido como ganador un ensayo que, en sus palabras, “muestra el largo camino recorrido hasta que la sociedad ha reconocido que las mujeres tienen la misma capacidad intelectual que los hombres”.

  “Escribir este libro me ha permitido reflexionar sobre temas que atraviesan la vida de las mujeres: necesidad de aceptación, amor romántico, síndrome de la impostora… y que, incluso todavía hoy, condicionan su existencia”, explicó la galardonada, quien reivindicó la importancia del acceso a la educación y a la lectura como medios fundamentales del avance de las sociedades ¡Enhorabuena!

Trayectoria de Ana Santos Aramburo

    Licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Zaragoza, en la sección de Historia del Arte, Ana Santos Aramburo ingresó por oposición en la Escala Auxiliar de Bibliotecas de la Universidad de Zaragoza en 1981, y al año siguiente se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde durante más de veinticinco años desarrolló gran parte de su carrera profesional.

   Ha sido directora de Acción Cultural de la Biblioteca Nacional de España, directora de la Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid y directora general de Bibliotecas y Archivos del Ayuntamiento de Madrid. En marzo de 2013 fue nombrada directora general de la Biblioteca Nacional de España, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 2023.

El Premio Espasa

    Dotado con 30.000 euros y la publicación de la obra ganadora, el Premio Espasa es otorgado desde 1984 por la Editorial Espasa Calpe con periodicidad anual, y reconoce los mejores trabajos periodísticos, de investigación o de divulgación, de autores de cualquier nacionalidad y con un mínimo de 150 páginas.

  En los últimos años ha recaído sobre Emocionarte, de Carlos del Amor (2020); Entre águilas y dragones, de Emilio Lamo de Espinosa (2021); Edificio España, de Javier Ruiz Pérez (2022); Testigo de un tiempo incierto. De la caída del Muro a la invasión de Ucrania, de Javier Solana (2023); y Objetivo: Democracia. Crónica del proceso político que transformó España, de Juan Fernández-Miranda (2024).

Fuente: https://letralia.com/

Artículos relacionados :