Por Pilar Viviente
La Universidad de Salamanca fue sede del 44 Congreso de ALDEEU, bajo el lema “Nuevas Perspectivas del Conocimiento Global en el Primer Tercio del Siglo XXI.”
Las actividades se realizaron en el Centro Internacional del Español y la Torre de los Anaya, destacando a Salamanca como «Puente Atlántico» entre EE. UU. y España. La Dra. Helena Talaya inauguró el evento con la participación del jurista Baltasar Garzón, quien enfatizó la influencia de la Escuela de Salamanca en el Derecho Internacional. El congreso reunió a expertos en diversas disciplinas y ofreció recitales poéticos y una visita nocturna a la Catedral. Se reconoció a Don Antonio Culebras por su contribución a ALDEEU antes de concluir el evento con una cena de confraternidad.
El lema del 44 Congreso de ALDEEU es sumamente relevante y nos invita a reflexionar sobre cómo hemos abordado y comprendido el conocimiento en las primeras décadas de este nuevo milenio. En síntesis, el lema «Nuevas Perspectivas del Conocimiento Global en el Primer Tercio del Siglo XXI» invita a una reflexión profunda sobre cómo la ciencia, las artes, las humanidades y las ciencias sociales están evolucionando para enfrentar los complejos desafíos de nuestro tiempo. Busca promover enfoques innovadores, interdisciplinarios y colaborativos para generar un conocimiento que sea a la vez global en su alcance e impacto, y que esté adaptado a las realidades y oportunidades del siglo XXI.
Nuevas perspectivas
Esto sugiere un cambio de paradigma, una forma diferente de mirar y entender el mundo. En el primer tercio del siglo XXI, hemos sido testigos de avances tecnológicos sin precedentes, de la globalización acelerada y de desafíos complejos como el cambio climático, las pandemias o las crisis económicas. Estos eventos han obligado a replantearnos muchas de nuestras concepciones previas y a buscar enfoques innovadores.
Las nuevas perspectivas se refieren a la “Interdisciplinariedad’: La comprensión de que los grandes problemas del siglo XXI no pueden ser resueltos desde una única disciplina. Se requiere la colaboración y el diálogo entre científicos, humanistas, artistas, ingenieros, etc. Así pues, esa nuevas perspectivas se refieren también a la “Transdisciplinariedad”: Ir más allá de la suma de las disciplinas para crear un conocimiento verdaderamente integrado y holístico, que aborde la complejidad de la realidad. Además, las nuevas perspectivas implican “Enfoques críticos y reflexivos”: Cuestionar supuestos establecidos, analizar las fuentes de información (especialmente en la era de la desinformación) y desarrollar un pensamiento crítico robusto. Y, por último, también son “Perspectivas desde la diversidad”: Incorporar voces y experiencias de diferentes culturas, géneros, orígenes socioeconómicos, etc., para obtener una visión más completa y equitativa del conocimiento.
Conocimiento Global
El conocimiento global se refiere a un saber que tiene un “alcance universal”, rompiendo barreras geográficas y permitiendo el acceso a información a través de medios como internet. También refleja la “interconexión de saberes” necesaria para abordar problemas que afectan a toda la humanidad como las crisis ambientales o sanitarias (el cambio climático, las migraciones, las pandemias, etc). Problemas globales que requieren soluciones globales y, por lo tanto, un conocimiento interconectado que trascienda las fronteras nacionales. Por otra parte, implica reconocer y compartir el conocimiento para enfrentar “desafíos comunes” a escala planetaria. Asimismo, fomenta un “diálogo intercultural”. El diálogo de culturas y saberes es parte esencial del conocimiento global e implica reconocer y valorar las diversas formas de saber que existen en el mundo, promoviendo un diálogo intercultural enriquecedor.
En el Primer Tercio del Siglo XXI
El primer tercio del siglo XXI se caracteriza por una “acelerada transformación” impulsada por la “Revolución Digital”, que ha modificado cómo creamos, compartimos y accedemos al conocimiento. Así como también por la “abundancia de información”, que presenta tanto oportunidades como el reto de la desinformación. Ha sido igualmente impulsada por los “Avances científicos disruptivos” en áreas como la genómica o la neurociencia, que cambian nuestra comprensión del mundo y de nosotros mismos, así como por la “creciente urgencia por resolver problemas globales” (climáticos, sociales), lo que demanda un conocimiento práctico y aplicado. Así pues, este periodo nos ha forzado a repensar el conocimiento ante un panorama de rápidas innovaciones tecnológicas y desafíos planetarios.
En este contexto, el del lema “Nuevas Perspectivas del Conocimiento Global en el Primer Tercio del Siglo XXI”, se enmarca el programa del 44 Congreso de ALDEEU (disponible en …………. ). Su relevancia en la actualidad es indiscutible. En esencia, la programación hace referencia a varios aspectos interconectados, desde la intervención del juez Baltazar Garzón hasta los catorce paneles y mesas redondas con sus ponentes, además de los recitales poéticos.
44 CONGRESO Y 43 ASAMBLEA DE ALDEEU, UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (30 DE JUNIO- 1-2 DE JULIO DE 2025)
Comunicado de ALDEEU
La Universidad de Salamanca ha sido la sede del 44 Congreso y 43 Asamblea de ALDEEU (Asociación de Licenciados y Doctores Españoles en Estados Unidos) con el lema “Nuevas Perspectivas del Conocimiento Global en el Primer Tercio del Siglo XXI.” Todas las actividades del evento tuvieron lugar en el Centro Internacional del Español (CIE), por las mañanas, y en la Torre de los Anaya, por las tardes. En esta ocasión, los miembros de la Junta Directiva otorgaron un destacado espacio de estudio y diálogo abierto el primer día a la ciudad de Salamanca como principal “Puente Atlántico” entre Estados Unidos y España. Asimismo, se destacó la relevancia internacional de Salamanca como lugar de origen de la emblemática Escuela de Salamanca, con su histórico fundador al frente, Francisco de Vitoria. Este año, el congreso ha reunido una vez más de forma exitosa a numerosos expertos en la ciencia, las letras hispánicas, el arte, la política y el derecho internacional.
El acto inaugural fue llevado a cabo por la Dra. Helena Talaya, Presidenta de ALDEEU, y contó con la extraordinaria participación del jurista español Don Baltasar Garzón, juez desde el año 1981 y magistrado del Juzgado Central de Instrucción no 5 de la Audiencia Nacional (1988-2012), nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén, su ciudad natal, y por otras veinte universidades en todo el mundo. Durante su extensa carrera judicial,
Garzón dirigió la investigación de numerosos casos delictivos de alta relevancia en la Península: narcotráfico, terrorismo, corrupción económica y política, etc. Su presencia fue recibida con gran entusiasmo y admiración por todos los miembros de ALDEEU presentes en el acto. En su intervención, Garzón resaltó el papel de la Escuela de Salamanca, Francisco de Vitoria y Bartolomé de las Casas, entre otras destacadas figuras intelectuales clave, en el marco del establecimiento y el desarrollo del Derecho Internacional y la aplicación de sus leyes tanto en Europa como en América a partir del siglo XVI. Asimismo, expuso en detalle los pormenores de su investigación en relación con los actos delictivos del genocidio y crímenes contra la humanidad producidos en Chile bajo la dictadura del general Augusto Pinochet. Garzón se apoyó en el principio de Jurisdicción Universal para procesar e imputar a Pinochet por múltiples graves acusaciones de violación de los derechos humanos en Chile y ordenó su arresto domiciliario en Londres, actuación jurídica que marcó un hito en la historia del derecho internacional en relación con el procesamiento penal de dictadores y genocidas culpables de crímenes contra la Humanidad. Al final de su magnífica intervención, Garzón recibió y contestó abierta y afablemente las preguntas de los miembros de ALDEEU que mostraron interés por otros temas de gran alcance político y judicial como la ley de Memoria Histórica.
El 44 Congreso de ALDEEU atrajo a numerosos críticos literarios que presentaron sus ensayos sobre estudios culturales, cine y literatura, como es el caso de Michael Abeyta (University of Colorado, Denver), Galia Bermúdez Torres (Universidad Nacional Autónoma de México), David Castillo (University at Buffalo), Brad Nelson (Concordia University), José Jesús Osorio (Queensborough Community College), Mary Vásquez (Davidson College) entre otros… Asimismo, contó con la participación de expertos en el ámbito de la ciencia y la tecnología, como es el caso de Stephen J. Lindsay, ingeniero químico, Maricarmen Pereira Uceda, Ingeniera Agrónoma y Medioambientalista, entre otros… También el evento contó con dos recitales poéticos, organizados por Olivier Herrera e Inmaculada Lara Bonilla, que reunieron a poetas internacionales que leyeron sus obras más destacadas, así como la actuación musical de Carina Eriksson que deleitó a los asistentes con canciones populares en español y traducidas por ella misma al sueco, en una velada de altísima calidad lírica celebrada en el patio medieval de la Torre de los Anaya. Al final de la segunda jornada, los asistentes pudieron disfrutar de una visita nocturna guiada por las torres de la Catedral de Salamanca. Durante la tercera jornada del congreso, se otorgó un destacado reconocimiento con el Medallón de ALDEEU a la labor de Don Antonio Culebras, Secretario-Tesorero Fundador que intervino en el acto con una ponencia titulada “Así comenzó ALDEEU: El entusiasmo inicial” y recibió el premio… La reunión de la Asamblea y la cena de confraternidad pusieron punto final al exitoso 44 Congreso y 43 Asamblea de ALDEEU el 2 de julio.
Próximamente, se publicará un nuevo volumen de la revista literaria Cuadernos de ALDEEU, que se podrá consultar en formato digital. Se espera que el próximo congreso se celebre a finales del mes de junio y principios del mes de julio de 2026, cuya sede se anunciará a principios de otoño en la página web de la asociación www.aldeeu.info
(1) Para la lista completa de ponentes ver el programa del Congreso, y /o consultar el último número de Puente Atlántico de junio 2025.