Por Leandro Martínez
Fotografías: Marivi Ibarrola
El rechazo al genocidio que está perpetrando Israel sobre Palestina ha marcado la 73 edición del Festival de San Sebastián. En el comunicado del Comité de Dirección del Festival, en las ceremonias de inauguración y clausura, en la manifestación del día 24, en las presentaciones de las películas, ruedas de prensa… y en el Premio del Público…
…para la producción tunecina ‘La voz de Hind’ de Kaouther Ben Hania.
- La cuidad sin sueño
- Agustín Yanez
- Winter ofv the crow
La película recrea un suceso real: las llamadas de socorro de Hind, una niña palestina atrapada en un coche que había sido bombardeado por los israelíes, recibidas en un centro de la Media Luna Roja, en enero de 2024.
- Almudena Grandes
- Amelie, directora Mejor Película EuropeaAngelica-
- Angelica-Jolie-Couture
La película tiene los audios originales de aquellas llamadas de socorro de la niña atrapada en el coche, junto a los cadáveres del resto de su familia y los tanques israelíes avanzando hacia ella. Asistimos a los denodados esfuerzos de los Voluntarios de la Media Luna Roja para enviar, con permiso de las tropas israelíes, una ambulancia para rescatarla.
- Angelica
- Collin Farrel
- Edward Berger
- Belen
Tras larguísimas negociaciones consiguen enviarla. Finalmente las tropas de Israel bombardearon al coche y a la ambulancia. Todos mueren.
Lillian Hellman
Gran acierto del Festival al elegir a la guionista y dramaturga estadounidense Lillan Hellman (1905-1984) como protagonista de la retrospectiva de cine clásico. En nuestra memoria sobresale ‘La loba’, estrenada en teatro en 1939 y llevada al cine por William Wyler en 1941, con una inolvidable Bette Davis como protagonista.
- Belen, Premio Interpretación de reparto
- Conntra violencia
- Noches
Hellman supo entender a la perfección la diferencia de ambos lenguajes, trasegando de uno a otro con inusitada solvencia. El Festival programó toda su filmografía, con títulos tan importantes como ‘El forastero'(William Wyler, 1940), ‘La calumnia’ (las dos versiones de William Wyler, en 1936 y 1961), ‘Cariño amargo’ (George Roy Hill, 1963), ‘La jauría humana’ (Arthur Penn, 1966), ‘Julia’ (Fred Zinnemann, 1977)… En ellos se puso de manifiesto su denuncia del poder destructor de la mentira, del patriarcado, el arribismo, la violencia institucional.
- Noches
Como mujer de izquierdas se enfrentó con gran valentía al Comité de Actividades Antiamericanas, negándose a testificar. Viajó a España durante nuestra última guerra civil y participó aunque sin acreditar en ‘Tierra de España’ (Joris Ivens, 1937). Con su pareja, el escritor de novela negra Dashiell Hammett escribió el guión de ‘Watch on the Rhine’ (Herman Shumlin, 1943) donde un alemán antinazi asesinaba a un conde rumano que le amenazaba con denunciarlo a los nazis a cambio de dinero y , sobre todo, de un visado.
El libro que se editó con motivo de esta retrospectiva es muy interesante y muy revelador. La primera parte es un repaso riguroso, muy bien documentado de la filmografía de Hellman escrito por Nuria Vidal. Las otras dos partes, de María Adell Carmona y Hannah McGill, se centran en los libros de «memorias» que escribió en los últimos años de su vida, estando ya retirada del cine. Al parecer sus memorias están trufadas de mucha «fantasía». Mucha, mucha.
New directors
El premio de la sección ‘New Directors’ fue para ‘Vaegtloes/Weightless’, ópera prima de la directora danesa Emilie Thalund. La protagonista es Lea, una adolescente internada en un campamento de verano para perder peso. Allí comparte habitación con Sasha, una guapa fiestera con demasiadas ganas de marcha, quién enseguida tontea con chicos locales pero sale corriendo cuando en plena faena siente que la están grabando. Lea no le sigue el juego a Sasha pero cae rendida de un guapo monitor que está siendo muy cariñoso con ella, quizás demasiado. Ambas tendrán que aprender a lidiar con los abusadores. Una directora a seguirle la pista.
Perlak
Sección que contiene films relevantes que han pasado por otros festivales de este año. Destacó ‘Un simple accidente’ del iraní Jafar Panahi, Palma de Oro en el pasado Festival de Cannes.
Cineasta que es todo un símbolo de resistencia en su país desde que fuese detenido en 2009 por las autoridades iraníes. Desde hace diez años sus películas se tienen que rodar en clandestinidad y no se pueden ver en su país. En esta ocasión nos presenta la historia de un represaliado político que secuestra a su torturador. Pero los iniciales deseos de venganza de él y otros compañeros de penalidades se trocan, con humor, en humanidad con el torturador y su familia. No se la pierdan cuando se estrene.
Richard Linklater evoca, con notable precisión, en ‘Nouvelle Vague’ el comienzo de uno de los momentos mágicos de la Historia del Cine. A finales de los años cincuenta del siglo pasado, cuando François Truffaut, Claude Chabrol, Eric Rohmer y Jean-Luc Godard pasaron de escribir críticas de cine a hacerlo, un terremoto que cambió por completo el rumbo del cine. La película se centra, con mucha ironía, en los preparativos y rodaje de ‘Al final de la escapada’, el primer largo de Godard. Una gozada.
Sección Oficial
Hace 25 años José Luis Guerin triunfaba en este Festival con ‘En construcción’, con el Premio Especial del Jurado. En esta ocasión lo ha vuelto a conseguir con ‘Historias del buen valle’, producida por Jonás Trueba. Un ‘work in progress’ en el barrio barcelonés de Vallbona, un territorio herido, fracturado por autopistas y vías férreas donde conviven campesinos catalanes, migrantes recientes de origen eslavo, gitanos portugueses e hijos de inmigrantes del sur de España.
Todos ellos se juntan, hablan, cantan, comen, beben, se bañan en el río donde está prohibido bañarse y algunos, incluso, hablan con las plantas. Maravillosa.
El cine Alberto Rodríguez nos volvió a encandilar, en esta ocasión con un thriller en el mundo subacuático. «Los tigres’ es una historia de amor y rivalidad de dos hermanos buzos cada uno con una pesada carga y con la tentación del dinero fácil del tráfico de cocaína. Pau Esteve recibió el Premio a la Mejor Fotografía
‘SAI / SAI:Disaster’ de Yutaro Seki y Kentaro Hirase es una película en la que cuatro personas que llevan vidas ordinarias mueren en diferentes partes de Japón, al cruzarse con el personaje, interpretado por Teruki Kagawa, bajo la apariencia de profesor, camionero, barbero y conserje. Nadie parece prestarles atención a estas muertes porque en Japón tienen un aterrador surtido variado de desastres: tsunamis, terremotos, suicidios…
Hasta que una mujer policía, interpretada por Anne Nakamura, consigue hacer ver a su jefe que se trata de un serial killer. ¡Que bien que una película interpele directamente al espectador! Que tenga que pensar sobre lo que está viendo, sin subrayados groseros. A toro pasado leí que el origen es una serie de seis episodios (unos 300 minutos en total) que los directores destilaron en esta película de 128 minutos. ¡Qué gusto ver un producto que no sea machista, reaccionario, ñoño y cursi como ‘Los domingos’
El fallo (sic) del Jurado dió el primer premio, la Concha de Oro, a ‘Los domingos’ de Alauda Ruiz de Azúa. Una chica joven, estudiante en un colegio de monjas, con director espiritual y cantante en el coro del colegio comunica a su familia su deseo de entrar en un convento, a modo de prueba. Guión de trazo grosero: El padre se desentiende cuando le dicen que no tiene que pagar por la estancia. Guión sin sutilezas: La tía de la protagonista, atea y progresista, la única que se preocupa por ella, es un ser gritón y malhablado. A la joven le montan un Tribunal de la Inquisición porque la pillan morreandose con un chico. Una película propia del nacionalcatolicismo franquista de mediados del siglo pasado