Cada minuto cuenta

Por Don Quiterio

   He aquí un repaso a los últimos audiovisuales realizados por gente de esta tierra aragonesa (o afincada o en relación con ella), ya sean cortos o largos, ficciones o documentales, series o videoclips, ensayos o experimentos varios.

     De todo hay, como en botica.

  ‘Las sillas vacías’ es un corto de denuncia social, intimista, sobre la despoblación y el olvido a los mayores, dirigido por el chileno afincado en Francia Pancho Almenara, que interpreta la escritora y actriz de teatro Espido Freire, el relato de un anciano matrimonio que vive solo en un pequeño pueblo y hará de un paseo su bella despedida. Una historia onírica y contemplativa, muy literaria, sobre los deseos y las ausencias. Se filma en Teruel, y en tiempo récord, durante los días de competición del rally cinematográfico Desafío Buñuel con el genial cineasta calandino como foco de inspiración, en una edición que coordina Pimpi López Juderías con el referente argumental del clásico mexicano ‘Los olvidados’. 

  ‘Santos’. Cortometraje de apenas seis minutos de duración rodado en solo dieciséis horas y ocho de edición para la segunda edición ‘Belchite de película’, que obtiene tres galardones del concurso. Dirigen los turolenses Carlos Alonso y Fran Muñoz  (autores de varios videoclips para grupos como ‘In Mute’ o ‘Visitantes’), un homenaje al cine negro clásico que teje una historia poco convencional, la de un investigador privado que acude al Belchite de finales del siglo veinte a raíz de una misteriosa carta que recibe. Allí, una mujer le encargará un caso donde nada es lo que parece, y donde el detective terminará impartiendo justicia de un modo imprevisto y sorprendente, para reflexionar sobre la existencia de la maldad y sobre el concepto políticamente incorrecto del “ángel exterminador”. Protagonizan Jesús de Miguel, Marisa Fierro, Adrián Cercós y Laura Villarroya (también encargada del maquillaje). A destacar la dirección artística de Arkady Gil, el sonido de Pedro Lahuerta, la producción de Silvia Sánchez y la asistencia en la fotografía a cargo de Elena Conejeros.

  ‘Por un instante’ es un corto dirigido por el zaragozano Jorge Aparicio (‘El Morico’) e interpretado por Rafa Blanca e Inma Oliver, un alegato en contra de la prostitución, sobre todo la que se supone que se ejerce de manera voluntaria, pero abarca otros asuntos como la soledad no deseada o las relaciones sociales. Porque el realizador intenta unir dos dramas muy distintos: el de la soledad no deseada de un hombre joven y el de la mujer que ejerce la prostitución de forma aparentemente libre, pero que en realdad se ve arrastrada a ello por motivos diversos Rodado en el barrio zaragozano del Gancho.

  ‘Un país en Labordeta’. Los madrileños Charlie Arnaiz y Alberto Ortega (autores igualmente del trabajo  ‘Aunque tú no lo sepas’) dirigen al alimón este documental biográfico que, a través de los testimonios de su mujer (Juana de Grandes), de músicos (Paco Ibáñez, Luis Pastor, Miguel Ríos, Joaquín Carbonell), de políticos (Alfredo Pérez Rubalcaba, Unxue Barcos), de amigos (Luis Alegre, Antón Castro, Antonio Pérez Lasheras, José Luis Melero, Emilio Gastón, Eloy Fernández Clemente) o de antiguos alumnos (Federico Jiménez Losantos, Manuel Pizarro, Carmen Magallón), indaga en el quehacer creativo del artista zaragozano y a sus múltiples facetas (profesor, cantautor, escritor, político, actor, comunicador). Y se habla de su hermano Miguel, del café Niké, de ‘Andalán’, del PSA, de la CHA, de su enfermedad…

  ‘Vida’ es un corto que cuenta una historia sobre el cáncer, la de Pilar, quien palpa un bulto en una mama mientras se está duchando. A partir de ese momento, su vida, y la de su familia, da un giro de 180 grados. Pilar García, Antonio Bueno David Sánchez o Ana Palacín son algunos de los actores que participan en este trabajo. Dirige la zaragozana de Illueca Nerea Asensio, siempre involucrada con temáticas sociales, como en sus anteriores ‘Tu silencio se hace cómplice’, en torno al bullying, y ‘Hogar’, sobre la violencia de género. No confundir con la pieza del mismo título de José Luis Galar.

  ‘Belchite, memoria y paz’. Cortometraje documental que recoge los testimonios de los vecinos que fueron testigos de la batalla de Belchite en 1937, en los inicios de la guerra civil española. El trabajo, realizado al alimón por Ana Aznárez y Miguel Nadal, aborda temas como el auxilio social, el papel de la mujer, los refugiados o la transición del Belchite destruido al nuevo pueblo.

  ‘Con la casa en la mochila’ es un corto documental que relata la historia del programa radiofónico del mismo nombre de la emisora Radio Topo, del zaragozano barrio de la Magdalena. Dirige Ahmed Bajouich, autor igualmente de la pieza ‘Niebla’ (en colaboración con Javier Gimeno).

  ‘Lilith’ es un corto de terror futurista dirigido por Isaak Balaguer que está ambientado en una Europa arrasada por una gran epidemia. Una propuesta visual en formato gótico rodada en la capital turolense, durante las 48 horas del rally cinematográfico Desafío Buñuel. Interpretan Mariano Venancio, en el papel de malo, y Jesús de Miguel.

  ‘Elefantes’. La Bolsa de Bielsa da nombre a un pasaje de la guerra civil española que tuvo lugar en el Alto Aragón en 1938. Los aviones del bando nacionalista bombardeaban los pueblos de la comarca del Sobrarbe y, ante el avance de las tropas franquistas, la población inició un éxodo masivo a Francia. El realizador Carlos Balbuena ha recogido el episodio en este largometraje cuyo gran protagonista es el imponente paisaje sobrarbense, tan cargado de memoria. El título es un guiño a la película ‘Elephant’, de Alan Clark, de la que Balbuena toma sus recursos estilísticos y narrativos: la idea de repetición, de bucle, y la idea de los cuerpos que caminan hacia la muerte.

  ‘El misterio de Buñuel’, ‘Qué pasa con Enma’, ‘Las pistas’ y ‘Caín y Abel de Calanda’ son cuatro cortos coordinados por Mario Barro, doctor en comunicación audiovisual y profesor en la facultad de artes de la universidad autónoma de México, para la cuarta edición del taller de festival internacional Buñuel Calanda, realizados por una veintena de niños entre nueve y catorce años de Calanda, Alcañiz y la contornada: Lucía Iglesias, Patricia Herrero, Alexa Cases, Raúl Pereira, Carolina Lacueva, Adrián Roig, Juan Quin, Lucía Gayán, Estela Julián, Izarbe Faci, Nicolás Gargallo, Martina Gros, Yasmine El Coauni, Carla Serrano, Sara Escuín, Nerea Caló, Paula Andrea Gil, Daniela Farez, Pau Hidalgo, Nuria Villén, Paula Milián y Andrea Pilar Sánchez.

  ‘Recuerdos’. Cortometraje relacionado con la enfermedad del alzhéimer y con la memoria, del que su director, el oscense Jesús Bosque (‘Montañas de ayer’, ‘Asalto a la petrolera’, ‘Sweet España’, ’20 veces 20’, ‘Ecos de escuela’, ‘La culpa es de la tierra’, ‘Perro perdido’), ya se había acercado anteriormente en otro audiovisual. Para el realizador, “los recuerdos son lo que nos define como personas”. Para ello, y aprovechando su participación en el rodaje del largometraje de Jo Sol ‘Armugán’, recoge diecinueve personas de ese equipo técnico o artístico y los pone frente a la cámara, presentándose cada uno de ellos con su nombre y su edad. Porque el nombre es lo que te da la identidad: en el momento en que olvidas cómo te llamas, realmente olvidas quién eres.

  ‘Los olvidables’ es un ágil y compacto cortometraje repleto de un fresco humor, realizado por Laura Calavia (‘Treinta y tantos’), con una historia en apariencia clásica sobre una chica que conoce a un chico, pero él desaparece y ella no inicia ninguna búsqueda alocada por encontrarlo. Rodado en Teruel durante las 48 horas del rally cinematográfico Desafío Buñuel, esta comedia surrealista, en la que a los personajes les ocurren cosas rarísimas y se comportan como si fuera lo más normal, está protagonizada por Josean Bengoetxea e Irene Serrano (coguionista junto a la directora). El montaje corre a cargo de Aurora Sulli.

  ‘Tras las huellas del pasado’ es un documental de Javier Calvo, profesor de la universidad de Zaragoza, y cuya producción, guion y edición ha sido realizada por docentes e investigadores medioambientales de dicho centro universitario, todos ellos coordinados por Luis Alberto Longares. Un trabajo, en efecto, que promueve, divulga y difunde la problemática del medio ambiente y el estado del planeta. Su principal objetivo es trasladar a la sociedad cómo se aborda el estudio de la evolución del clima terrestre en los últimos milenios, mostrando las técnicas utilizadas en la reconstrucción y los resultados más relevantes obtenidos. Por las imágenes aparecen lagos aislados, bosques antiguos, glaciares remotos, cuevas profundas y archivos de manuscritos raros e históricos con el fin de perseguir evidencias que nos permiten inferir las condiciones climáticas pasadas más allá del periodo instrumental.

  ‘Paquita Salas’. Serie codirigida por los madrileños Javier Ambrossi y Javier Calvo (no confundir con el cineasta zaragozano, el de ‘Sin cobertura’ con Antón Castro de maestro de ceremonias), que en dos de los capítulos de la segunda temporada se homenajea a Paco Martínez Soria, cuando la protagonista, interpretada por Brays Efe, acude al festival de cine de Tarazona, aunque las escenas se ruedan en las calles porticadas de Alcalá de Henares.

  ‘Judas’ y ‘Los saldos’ son dos documentales realizados por el oscense Raúl Capdevila. El primero (codirigido por Juan Carrano, Raúl Egües y Alejandra Vera) muestra la vida del mítico bar Judas de la calle Escudellers de Barcelona, acaso como reflexión o crítica al modelo de ciudad actual y su modelo económico. Así, por un lado, está el dueño, un anciano de 80 años que pasa todo su día tras la barra. Le acompaña un antiguo rockero que encarna a la Barcelona más cultural e ilustrada. Unida a ellos, una pareja que lleva junta 40 años, en la que la mujer había sido prostituta, representando el lado más canalla y mestizo de la ciudad.

  ‘Un jueves cualquiera’. Audiovisual que Harinera ZGZ, el espacio de cultura comunitaria del distrito zaragozano de San José, ha preparado con motivo de su nominación a los premios Eurocities Awards 2019. Dirigido por el andaluz Miguel Carmona (‘Setenta metros cuadrados’) y protagonizado por personas que participan en la gestión del espacio, el vídeo cuenta los principales aspectos que convierten Harinera ZGZ en un lugar centrado en el impulso de la participación real en cultura, con la celebración de una asamblea como hilo conductor. Mientras, se muestran imágenes de algunas de las actividades y proyectos que se desarrollan, desde un ensayo de orquesta escuela, que abre y cierra la pieza, hasta los talleres de circo social, pasando por el taller de artes plásticas para jóvenes con diversidad intelectual y distintas acciones e iniciativas relacionadas con el arte urbano.

  ‘El alzamiento de los sintetizadores’ es un documental del zaragozano Iván Castell (‘Trovadores’) que ahonda en el origen del subgénero ‘synthwave’, determinado por la música electrónica y la nostalgia por la cultura pop de los años ochenta del siglo veinte.

  ‘La primera comida’ es un cortometraje realizado por Jojo Claver.

  ‘Prora. Complejos de destino’. Documental situado en uno de los complejos turísticos más extensos de Europa, que comienza a ser construido por el régimen nazi en la isla alemana de Rügen, a orillas del mar Báltico. La obra se paraliza por el estallido de la segunda guerra mundial y, tras casi medio siglo de abandono, Prora empieza a tener una nueva vida, en cierto modo cumpliendo con su propósito original. Sobre estos y otros aspectos, basados en la evolución de las formas de ocio y las nuevas maneras de entender el viaje y el paisaje, se propone reflexionar su autora, Irene de Andrés, ibicenca de raíces oscenses.

  ‘Huesca, más allá de un sueño’. Serie documental producida por Cuerdos de Atar que cuenta cómo el club azulgrana logra en 2018 el ascenso a primera división del fútbol español, el día a día de sus jugadores y de su equipo técnico, con la operación Oikos como cierre. Bustos parlantes de Agustín Lasaosa y Juan Carlos Galindo.

  ‘Track’. Cortometraje que narra lo que le ocurre a una inmigrante latina en los Pirineos, al mismo tiempo una reflexión sobre la despoblación de las zonas rurales. Llanos González interpreta a esta mujer en la voz en off. Dirige el ribagorzano Ramón Dia, autor de anteriores trabajos como ‘Marcha atrás’, ‘Esta es mi casa’, ‘Las mudanzas de Santiago’ o ‘La culpa es de la tierra’.

  ‘Vida perfecta’. Serie codirigida por Leticia Dolera, Elena Martín y Ginesta Guindal en torno a tres treintañeras lidiando como pueden con sus respectivas crisis vitales. En el cuarto capítulo, las dos hermanas protagonistas (interpretadas por Aixa Villagrán y la propia Dolera) vuelven de visita a su pueblo natal, Tarazona, y aparece la catedral iluminada por la noche y el paseo, entre otras localizaciones.

  ‘Trini, la del secretario’. Corto realizado por Curro Domínguez, autor igualmente de los trabajos ‘Toro de Ronda’ y ‘Muchachote’, ambos en colaboración con Píter Susín.

  ‘El síndrome del ártico’. Cortometraje dirigido por el zaragozano Borja Echevarría, el autor del largometraje ‘¡Qué pelo más guay!’.

  ‘Nunca más de dos’ es un videoclip dirigido por la oscense Ana Escario para el grupo zaragozano In Materia.

  ‘Guatemala, el alba eterna” es un documental sobre los derechos humanos en torno a ese país latinoamericano para dar forma al sistema sindicalista con respecto a la explotación referida a las plantaciones de plátanos. Dirigen José Manuel Fandos y Javier Estella, responsables de la productora Nanuk y autores de valiosos trabajos como ‘El hablador’, ‘Declaración de amor’, ‘Romper el muro’, ‘Naturaleza muerta’, ‘Relevos’ o ‘El maestro’.

  ‘Fantasía musical Copa de España de patinaje Huesca 2019’. Corto documental dirigido por el oscense José Antonio Fortuño, autor de trabajos como ‘Ese tiempo tan feliz: XXXV Escoria Oriental’ o ‘Lo sagrado y lo profano’.

  ‘Mentira’. Videoclip de Luis Emilio Galán grabado en los exteriores del palacio municipal de los deportes de Huesca. Tal y como su propio autor, cantante y productor explica, los ritmos del trap y el dembow se mezclan para abarcar “los problemas del día a día que ocurren en la vida real de la calle, para que así las personas se sientan identificadas”. Uno de los principales objetivos que persigue ‘El Mig Malo’ con su vídeo es mostrar que en la capital altoaragonesa también se está produciendo música urbana de calidad como en el resto de grandes ciudades.

  ‘Leonardo muere’ es un cortometraje interpretado por Encarni Corrales, Antonio Magen, Alfonso Desentre, Rufino Ródenas y Jorge Desentre que evoca desde la ficción las últimas horas de la vida de Leonardo da Vinci y se basa en una confesión que el gran artista del renacimiento revela en su lecho de muerte a una discípula, una verdad que había mantenido oculta hasta entonces. Dirige el zaragozano José Luis Galar, que además de cineasta (‘Luz de otoño’, ‘Magia’, ‘Vida’) es poeta, ensayista y novelista (‘La red del pescador’, ‘La frontera dormida’, ‘La obsesión de Mauricio Sinclair’).

  ‘Yo confieso’ es un cortometraje dirigido por el zaragozano Saúl Gallego, autor igualmente del videoclip ‘Myster Hyde’ o los cortos ‘El llanto’, ‘Human’ y ’Servicio de habitaciones’.

  ‘Sagôl’ es un cortometraje documental dirigido por Azucena Garanto. Su experiencia como coordinadora del fútbol femenino de la Sociedad Deportiva Huesca coge forma en este relato protagonizado por una entrenadora española que, tres años después de trasladarse a Azerbaiyán para perseguir su sueño, tiene que despedirse.

  ‘Sijena, la magia de un sueño’ es un documental dirigido por Jesús Garcés Lambert (‘Caravaggio, en cuerpo y alma’) que da a conocer el aspecto original de la sala capitular -conocida como la Capilla Sixtina del románico europeo- del monasterio de Villanueva de Sijena, incendiado en 1936 en plena guerra civil. Los testimonios de Juan Naya, Albert Burzón, Paco Luis Martos o Daniel González van reconstruyendo, en sus interpretaciones, la belleza que se perdió.

  ‘Capricho’ es un cortometraje dirigido al alimón por Álvaro García Company y Andrea Trepat (autora también del guion, basado en su propia vida personal), rodado expresamente para el turolense rally cinematográfico Desafío Buñuel. Protagonizan el actor y productor Carlo d’Ursi y la actriz Luna Fulgencio. También aparece en un breve papel Verónica Echegui. Cuenta un relato melancólico sobre la gente a la que cuidar. La de una niña de ocho años que cuida a su padre tetrapléjico e idea un plan para hacerle feliz: buscar a una mujer que se parezca a su madre. La historia de una familia, esto es, en la que esa pequeña aprende rápido a ser adulta, pese a su corta edad.

  ‘Aspace Huesca, somos asociación’. Corto documental realizado por Alfredo Garzo, quien ya dirigiera con anterioridad el trabajo ‘Un lugar de memoria’ en colaboración con Laura Campo, Juan Naya y Daniel Pardo. Se trata de una producción referida a las familias de personas con parálisis cerebral, en la que se pone de manifiesto la importancia de mantener en el tiempo ese espíritu de los inicios de un colectivo de esas características. Tres padres cuentan en primera persona lo que ha supuesto y supone para ellos contar con el respaldo de una entidad como Aspace Huesca, así como el de otros familiares en su misma situación.

  ‘Cardelinas’ y ‘Señoras de Sijena’ son dos trabajos dirigidos por el oscense Tomás Generelo, el autor de ‘Silencio’. El primero es un cortometraje basado en la vida de Concha Monrás, la mujer del pintor, escultor, pedagogo y anarquista Ramón Acín (ambos fusilados al inicio de la guerra civil), cuyo papel es interpretado por la actriz oscense Carmen Barrantes, acompañada de Fernando Ramos (quien le dio voz a Ramón Acín en ‘Buñuel en el laberinto de las tortugas) y Elisa Hipólito. El segundo es un encargo del Archivo Histórico Provincial como acompañamiento para la exposición ‘Señoras de Sijena, la vida cotidiana en un monasterio femenino (siglos XII-XX)’, un relato en primera persona visto a través de Josefa, la priora del monasterio.

  ‘Pierres Vedel y la magia del agua’. Documental dirigido por el turolense de Castelnou José Ángel Guimerá (‘Gira’, ‘A qué juegan los juguetes’) que rinde tributo al arquitecto del siglo XVI de origen francés Pierres Vedel, que desarrolló gran parte de su obra en Aragón (Teruel, Albarracín, Daroca, Celadas, Fuentes de Ebro, Eulalia del Campo, Mora de Rubielos…). Se entrevista a Pascal Julien, profesor de historia del arte de la universidad de Toulouse, que conoce la figura de este artista del Renacimiento a través de la tesis doctoral de Javier Ibáñez, profesor a su vez de la universidad de Zaragoza y uno de los protagonistas del largometraje.

  ‘Los cielos españoles’ es un documental que sigue la pista a las techumbres mudéjares que el magnate estadounidense de la prensa William Randolph Hearst (infausto personaje que inspiraría ‘Ciudadano Kane’ de Orson Welles) y otros individuos expoliaron. Dirigen al alimón los zaragozanos José Manuel Herraiz e Isabel Soria (trabajaron juntos en ‘La chica de la orquesta’), quienes mezclan elementos tradicionales como testimonios de expertos con recursos infográficos e incluso secuencias dramatizadas que introducen un factor detectivesco, casi de thriller.

  ‘La roca en el mar’. Documental que narra la expansión, hegemonía y fin de la dinastía de los Aragón hasta la celebración del Compromiso de Caspe en 1412 cuando se pacta la coronación del infante castellano Fernando de Trastámara como rey de Aragón. Se trata de una dinastía que nace entre montañas y ríos estrechos en el Pirineo aragonés y que tiene como santuario el monasterio de San Juan de la Peña y de ahí se convierte en casa hegemónica en todo el Mediterráneo, de ahí el título. Dirige Javier Jiménez (‘Entre el cielo y la tierra’, ‘Sol, furgoneta y manta’, ‘Inmortal’, ‘Sangre real’), miembro y fundador de la productora aragonesa Freeman Creación Audiovisual. La música corre a cargo del compositor ejeano Lorenzo Cortés.

  ‘En la cocina del pintor’ es un corto que recrea el mito de Demeter y Perséfone en una suerte de prólogo del mediometraje documental de José Manuel Fandos y Javier Estella ‘Naturaleza muerta’ (2014). Dirige el protagonista de aquel, el pintor, escritor y cineasta Eduardo Laborda, y en él se aborda la evolución de su obra pictórica, el paso, digamos, de la estatua a la carne real. El autor da claves personales de su pintura, sin pretensiones y sí misteriosa y sintéticamente, con el fondo musical de Beethoven y de Pergolesi.

  ‘Carnaval’. Videoclip de un tema del disco ‘A contratiempo’ (once en total), producido y dirigido por el propio cantante turolense Mario Lafuente y su pareja, Sarai Sánchez, tanto en la fase de grabación como en el montaje. Un trabajo artesanal, realizado a la manera de las antiguas películas del pequeño formato de súper-8 milímetros, con quemazos, granos, brillos subidos y poco contraste. Las localizaciones que aparecen son las de San Sebastián, Biarritz, Bayona, Barcelona y Teruel. Una llamada para vivir el momento y saber ponerle una sonrisa a la vida en los momentos más complicados.

  ‘Espectros’ es un cortometraje dirigido al alimón por Cristina Lalmolda y Germán Roda que se lleva un accésit en la segunda edición de ‘Belchite de película’, concurso en el que todas las historias audiovisuales, grabadas y editadas en veinticuatro horas, tenían que introducir, verbal o visualmente, el concepto ‘agua’ e incluir un peine en, al menos, una escena del relato.

  ‘La reliquia Santo Grial’ es uno de los capítulos de la serie documental alemana ‘Mitos de la humanidad’, que dirige el teutón Alexander Landsberger con la participación del historiador germano Michael Hesseman. Cuenta la historia de la reliquia Santo Grial, como el título indica, que se conserva en Valencia tras pasar por distintos lugares del Alto Aragón. Un trabajo basado en las nuevas aportaciones realizadas por la doctora en arte Ana Mafé García y que viene a demostrar cómo la reliquia que pasó por Aragón y Valencia es la que originó la idea medieval sobre el Santo Grial, inspirando su literatura desde finales del siglo XII, como el poema de Wolfram von Eschenbach ‘Parzifal’. Parte del documental se rueda en San Juan de la Peña y otras localizaciones de la comarca de la Jacetania.

   ‘Fjalbo’. Cortometraje dirigido al alimón por David Goñi y Alberto Larraya, con interpretación de Laura Contreras y una estupenda fotografía a cargo de Cristian Díaz.

  ‘Al otro lado de la vida’ es un corto dirigido por Christian Lizandra en el municipio turolense de Sarrión, que relata cómo vivió el propio realizador la enfermedad de la ELA (esclerosis lateral amiotrófica) de su padre. Interpretan Rubén Gracia y Sergio Reifs.

  ‘Mentira’. Videoclip de una banda de raperos que dirige el oscense Claudi López (‘Una ventana con cortinas’) en colaboración con Raúl Ansón.

  ‘Parir en el pueblo antes de 1970’ es un trabajo de Elisabeth López Orduna en el que, a través de varios testimonios, se explica cómo daban a luz –en las cuadras, con desgarros…- las mujeres rurales en una época en la que no se iba al hospital. Un tema muy educativo con una música de fondo (de Antonio Vega) que ajusta el relato.

  ‘El tiempo se come hasta los diamantes’ es un cortometraje dirigido por Juan Lorenzo con la joven actriz Athenea Mata de protagonista, en el papel de una tímida e insegura profesora que ayuda a adolescentes y fantasea con el peligro y la muerte. Junto a ella, una extraña y bellísima vieja, un ángel de la muerte armado con una escopeta y un hombre que recuerda con nostalgia un tiempo mejor. Rodado en Teruel durante las 48 horas del rally cinematográfico Desafío Buñuel, se trata de un pieza atractiva, de cierta poesía visual.

  ‘The Price of progress’. Documental sobre la seguridad y la salud que describe la realidad de gran parte de los alimentos que se consumen en Europa diariamente, a través de entrevistas a expertos, científicos o encargados de multinacionales. Y trata de averiguar qué modelo de producción alimentaria se realizará en el futuro, teniendo en cuenta la superpoblación y la evolución del cambio climático. Dirige este trabajo el periodista zaragozano Víctor Luengo, con la colaboración en diferentes apartados de Carlos Agulló, Virginia Díaz y Pablo de la Chica.

  ‘Gastos incluidos’ es un corto del zaragozano Javier Macipe (‘Adiós, padresitos’, ‘Os meninos do rio’, ‘Maestros’, ‘Un minutito’, ‘Los inconvenientes de no ser dios’), uno de los mejores realizadores en el panorama del cine aragonés, que está interpretado por Rober Cabrera y Ramón Barea.

  ‘El Cid’. Serie en pleno proceso de rodaje, inspirada en ‘El cantar de Mío Cid’, con Jaime Llorente en el papel de Rodrigo Díaz de Vivar, al que acompañan Carlos Bardem, Juan Echanove, Elia Galera o José Luis García-Pérez. La vinculación de este héroe con Aragón se remonta a 1081, cuando es desterrado por Alfonso VI tras protagonizar un enfrentamiento con el monarca musulmán de Toledo. En ese momento, don Rodrigo comienza su servicio al lado del rey taifa de Zaragoza, al-Muqtadir, en el palacio de la Aljafería, donde permanece varios años defendiendo la frontera del reino de Zaragoza, conocido, en ese momento, como la Medina Albaida (ciudad blanca). Durante su estancia en el palacio taifa, el Cid derrotó al rey de la Taifa de Lérida, su principal enemigo, y, aunque en 1088 dejó de estar al servicio de la ciudad, continuó librando batallas en otros territorios como Calamocha o Albarracín. El equipo de dirección  lo encabeza Adolfo Martínez, quien debuta detrás de la cámara con el filme bélico ‘Zona hostil’ (2017), tras una trayectoria en Hollywood como dibujante de ‘story boards’ (‘Alien resurrection’, ‘Superman returns’).

  ‘Solo’ es un trabajo del oscense Lorenzo Montull, otro de los mejores cineastas del panorama aragonés, autor de cortos como ‘Castillos en el aire’, ‘Hambre’, ‘Cuarenta días de niebla’ y ‘Recuerdos de María’. O de videoclips como ‘Love treasure trove’, ‘Con un sí natural’ y ‘Solo pienso en ti’.

  ‘La sombra del pescador’. Un corto sobre el alzhéimer a la manera de un thriller sicológico de terror, dirigido por el zaragozano David Moreno, también responsable del guion, y que interpreta el turolense Florián Bermejo. El desconcierto, la soledad, la duda, la ira, la rabia o la desolación son líneas emocionales que atraviesa el protagonista, una persona encerrada en su propia casa como metáfora de su conciencia. Con fotografía a cargo de Claudi López, un trabajo rodado en Teruel que firma la productora Cineind, fundada por el mismo Moreno junto al castellonense Alberto Martínez y el oscense Joel Rico. Este último se encarga asimismo de la banda sonora.

  ‘El espíritu de la Mojiganga’ es un largometraje documental dirigido por el zaragozano de La Almunia de doña Godina Domingo Moreno que recorre las fiestas de Graus, en el Pirineo aragonés, celebradas en septiembre y declaradas de interés turístico nacional, donde conviven la memoria y la fantasía, el rito y la risa. Este trabajo reúne testimonios de antropólogos e historiadores, junto con imágenes de esta peculiar celebración a través de la danza, el canto, la máscara y el humor, recuperadas desde los años cincuenta del pasado siglo hasta la actualidad. Todo un análisis universal del vínculo del ser humano con los rituales de la fiesta, una expresión propia del carnaval y patrimonio del pueblo. El título se refiere a la representación del juicio bufo de la Mojiganga de la plaza. Y el subtítulo es elocuente: ‘Danza, escena y ritual en Graus’.

  ‘Ara Malikian, una vida entre las cuerdas’ es un documental sobre la carrera de este músico explosivo e iconoclasta, violín en mano, de raíces armenias y espíritu rockero, nacido en Beirut, en 1968. Dirige la zaragozana Nata Moreno –su pareja, que anteriormente realiza los cortos ’Selfie’, ‘El hombre orquesta’ o ‘Le chat doré’- y produce su compañía Kokoro Films, junto a Caribe Estudio y Bausan Films. Esta es su historia, donde pone el violín, ese instrumento apto para emocionar a todo el mundo, en todas las partes de una vida abierta y libre, incluso donde no quepa. Y la inspiración está ahí, en trabajar con artistas (Bunbury, Kase-O, Franco Battiato, Pablo Milanés, Andrés Calamaro, Estrella Morente) que le han inspirado y con cuyos temas se identifica.

  ‘Cartasvivas’. Hildegart Rodríguez, Pilar Primo de Rivera, Carmen Laforet, Elena Fortún, Gloria Fuertes, Pepita Pardel o Teresa Wilms Montt son algunas de las mujeres clave del siglo XX, interpretadas por distintas actrices del cine español (Sara Escacena, Consuelo Trujillo, Marian Álvarez…), que este proyecto rescata para que su memoria siga viva. Sin prejuicios. Sin hacer hagiografía. Un trabajo dirigido por la zaragozana Paula Ortiz (con la colaboración de la catedrática Nuria Capdevilla-Argüelles), a modo de ‘cápsulas’ audiovisuales de tres minutos de duración, y que saca del armario la voz de estas damas (pensadoras, escritoras, deportistas, políticas) que buscaron su sitio en la sociedad desde distintas posiciones. Cada una disparó en cartas, discursos y diarios desde posiciones bien diferentes, en algunos casos directamente extremos e irreconciliables. A toda las une, por encima de bandos y sensibilidades, el haber sido pioneras –y visionarias y tremendamente paradójicas- por encima de los condicionantes y tener algo que decir a las mujeres (y hombres) de hoy. Palabra de la ‘novia’ Ortiz.

  ‘El principio del fin de las armas nucleares’ es un documental dirigido por Álvaro Orús, autor igualmente del trabajo ‘Compañeros de viaje’.

  ‘Valiente’ es un cortometraje de denuncia, de la debutante Ana Pemán, que relata un abuso sexual de un hombre a una mujer y sus consecuencias.

  ‘Salida a las doce de misa del Pilar’ y ‘Valle de Lierp’ son dos trabajos del conquense afincado en Zaragoza Tasio Peña, responsable de Filmo Aragón y autor de infinidad de cortometrajes de ficción y documentales (‘Crónicas domésticas’, ‘La Quiteria’, ‘Salomé’, ‘Ejeanas de abril’…). En ‘Valle de Lierp’, serie en la que los lugareños hablan de sus vivencias, aparece el testimonio de la madre de la escritora (y cineasta) Luz Gabás.

  ‘Terror.App’. Serie de terror juvenil de seis capítulos cuyo título responde a una extraña aplicación móvil que obliga a las adolescentes protagonistas a quedar en un lugar abandonado con apariencia de haber sido escenario de algún crimen. Carmen Climent, Mireia Oriol, Carla Campra, Guiomar Puerta y María de Nati encabezan un reparto que cuenta además con Nerea Camacho, Sara Jiménez, Ángela Chica, Guillermo Campra, Ana Jara, Pastora Vega e Iñaki Mur. Dirige el zaragozano Rubén Pérez Barrena, autor de cortos como ‘Walkie Talkie’, ‘Rewind’ o ‘Amor primitivo’.

  ‘Nosotros’ es un corto dirigido por la zaragozana Silvia Pradas, que traslada a los personajes a un escenario postapocalíptico. Protagonizan Rubén Martínez y Valeria Pérez.

  ‘Historias de nuestro cine’ es un documental en el que se hace un peculiar repaso a la historia del cine español desde el punto de vista de Antonio Resines, quien codirige el trabajo junto a Ana Pérez-Lorente. El actor, en calidad de narrador y conductor del relato, entrevista a personalidades del gremio y se hace un repaso desde los pioneros hasta el momento actual. Por las imágenes aparecen las figuras de los aragoneses Segundo de Chomón, Luis Buñuel (‘Viridiana’) y Carlos Saura (‘La caza’), entre otros.

  ‘El último show’. Serie de ocho capítulos entre la comedia y el drama que dirigen los zaragozanos Álex Rodrigo (‘La casa de papel’, ‘El embarcadero’, ‘Vis a vis’) y Carlos Val (‘Best friends’, ‘Planeta 5000’), también guionistas junto a Enrique Lojo y Sara Alquézar. Sus varios ejes argumentales abordan temas como la identidad, las dificultades de adaptación, el choque generacional, la adolescencia y la madurez. Protagoniza Miguel Ángel Tirado (alias ‘Marianico el Corto’), en un papel que demuestra lo que se esconde tras el cómico, pues en su madurez ansía ser reconocido como actor dramático. El reparto se completa con Luisa Gavasa, Itziar Miranda, Rubén Martínez, Armando del Río, Laura Gómez Lacueva, José Luis Esteban, Pablo Lagartos, Denis Cicholewski y Laura Labrador. Se rueda en treinta localizaciones distintas, todas ellas en Zaragoza, aunque con guiños a Huesca y Teruel.

  ‘Un pilar para la virgen’ es un trabajo de investigación que profundiza en el vínculo de los aragoneses con ese símbolo religioso y cultural de la zaragozana basílica del Pilar. Dirige Roberto Roldán (el de ‘Grupo 2 homicidios’ y ’11-D, una mañana de invierno’) y produce Factoría Plural. El documental cuenta con los apuntes de los principales expertos en los campos de la historia, la arquitectura y la religión, sin olvidar aspectos como los ritos y tradiciones.

  ‘La conexión’. Cortometraje dirigido por Mateo Rufino.

  ‘Lo que se espera de mí’ es un corto dirigido por María Salgado, autora igualmente del trabajo ‘Ixtab’.

  ‘El cultivador’ es una pequeña pieza documental realizada en las tierras sorianas de Hinojosa por Dionisio Sánchez, uno de los pioneros del vídeo en Aragón (‘La vida de Pedro Saputo’), director de esta revista de ‘El pollo urbano’ y fundador del mítico grupo teatral ‘El grifo’.

  ‘Abstract liberation’. Cortometraje realizado por el oscense Lorenzo Sanjuán, que ya dirigiera anteriormente los trabajos ‘Singladura’, ‘Bambay’, ‘Diógenes’ o ‘El canto imperceptible’, a veces en colaboración con José Ignacio Callén o su hermano Iñaqui Sanjuán.

  ‘Armugán’ es un largometraje de ficción, grabado en blanco y negro y con diálogos en castellano y lengua aragonesa, que recupera tradiciones olvidadas con las que los habitantes del Pirineo aragonés acompañaban el momento de la muerte. Transcurre en localizaciones como Ascaso, Muro de Bellós, Boltaña o Vió, además de Zaragoza y Murillo de Gállego. El actor y bailarín de danza inclusiva Íñigo Martínez encarna a Armugán, mientras que Gonzalo Cumill interpreta a su compañero Anchel. El reparto lo completan Núria Prims y Núria Lloansi. La película está producida por Bendita Produce (Huesca) y en ella participan igualmente varios oscenses: Daniel Vergara (director de fotografía y productor ejecutivo), Gala Gracia (directora de casting) y Jesús Bosque (asistente de producción). Dirige este trabajo el barcelonés Jo Sol, alias de Jordi Solé (‘El taxista ful’, ‘El falso orgasmo’, ‘Vivir y otras ficciones’).

  ‘Madre’ es un largometraje dirigido por Rodrigo Sorogoyen, quien firma el guion junto a la zaragozana Isabel Peña, inspirado en el corto homónimo de 2017 del propio realizador. Tanto Sorogoyen como Peña ya han trabajado juntos en los largometrajes ‘Stockholm’, ‘Que dios nos perdone’ y ‘El reino’.

  ‘Turismo azaroso’. Realizado al alimón por Cinta Tabuenca y Alicia Ferrer, a través de una ayuda creada en honor al oscense Ramón Acín, este documental recompone las directrices atípicas del fundador de la TourEx en 1990, Joël Henry. Una suerte de diario fílmico que, a modo de manual, propone maneras de viajar alternativas, alejadas del turismo tradicional. Tomando como referencia el concepto de juego, este trabajo se puede considerar una experiencia vital, un collage visual, una forma de turismo antiturístico y un retrato colectivo.

  ‘Latidos’ es un corto relacionado con el alzhéimer y la memoria que dirigen los aragoneses César Casanova (‘El tren de la vida’) y Marisa Tajada (‘Lo saben los bosques’, ‘Juegos sin red’). Muestra, durante cinco minutos, una sucesión de diferentes imágenes en un día de la protagonista (María Pilar Lostal, quien sufre realmente esta enfermedad), dedicada a recordar sus buenos momentos y así vencer a sus demonios, como la soledad. Todo ello acompañado por la canción ‘Beats with Mary’ y sin diálogos ni intervenciones.

  ‘Zaragoza vil’. El zaragozano Antonio Tausiet dirige este largometraje documental de raigambre marxista, un recorrido por los poderes fácticos de la capital del Ebro. Un trabajo valiente, arriesgado, realizado a la manera de un Basilio Martín Patino.

  ‘Me llamo Gennet’ es un largometraje de Miguel Ángel Tobías (‘Sueños de Haití’), director, actor y productor (de la compañía Acca Media) que tiene una fundación de activismo social y solidario. Un trabajo premiado en el festival de Fuentes 2019 que cuenta la historia real de Gennet Corcuera, desde su infancia, antes de ser abandonada en un centro de acogida de Adís Abeba, en Etiopía, hasta convertirse en la primera persona sordociega que consigue un título universitario en Europa.

  ‘Nuestro tiempo’. Videoclip grabado en la actuación que Amaral realizó en la plaza del Pilar durante las fiestas de Zaragoza del 2019 ante setenta mil personas. La canción ‘Nuestro tiempo’ pertenece al disco ‘Salto al color’. Dirige Enrique Torralbo, que ya dirigiera al dúo zaragozano en un videoclip de 2015, ‘Llévame muy lejos’.

  ‘Otra forma de caminar’ es un documental sobre la discapacidad física e intelectual con el hilo conductor de Josan Rodríguez Zamora, que perdió la visión y ambas piernas en el atropello de la discoteca Manhattan en 2007. Sobre un poema de este, Izarbe García Barrena compone la canción principal. Dirige la oscense Laura Torrijos, la de los cortos ‘La vida por delante’, ‘Homo 35’ y ‘Había una vez’ (realizados, respectivamente, a la temprana edad de los 14, 17 y 18 años). Jesús Bosque, Ángel Gonzalvo, Ana Bescós, Sebastián Vanneuville, El Kanka o Jesús López colaboran en sus respectivas disciplinas en esta historia de superación que sorprende por sus mensajes de optimismo y de exaltación de la vida.

  ‘Entendiendo a Ingmar Bergman’. Documental de Margarethe von Trotta, en colaboración con Felix Moeller y Bettina Böhler, que retrata en profundidad la vida y obra del mítico cineasta sueco y explora su legado cinematográfico con entrevistas a sus colaboradores más cercanos, tanto delante como detrás de las cámaras, como su actriz fetiche Liv Ullmann o realizadores como Olivier Assayas y Mia Hansen-Love. El director oscense Carlos Saura también interviene y reflexiona sobre su lucha constante entre la vida y la muerte, su obsesiva duda acerca de la existencia de dios y la desesperación que provoca en el ser humano el silencio por respuesta. Un análisis meticuloso y apasionado de los temas recurrentes de sus películas y un repaso a los lugares en los que trabajó Bergman, que incluye igualmente escenas clave de su filmografía.

  ‘Si me borrara el viento lo que yo canto’. Este documental narra las peripecias que encerró la edición en Suecia del disco ‘Canciones de la resistencia española’, de Chicho Sánchez Ferlosio, y cuenta para su producción con el sello zaragozano Madmua Records, cuyo creador, el periodista de ‘Heraldo de Aragón’ Joan Losilla, es también coguionista, junto al director David Trueba. Uno de los grandes protagonistas de este trabajo es el zaragozano Paco Úriz, cuya intervención junto a su esposa, Marina Torres, fue fundamental para dichas canciones se convirtieran en 1964 populares himnos en Escandinavia. El diseño artístico corre a cargo del zaragozano Óscar Sanmartín.

  ‘Da gryr morgonens timme’. El traductor zaragozano Paco Úriz marcha a Suecia en 1955. Tras más de veinte años en el país escandinavo, y motivado por la presión de Peter Weiss, en 1977 logra volver a España durante una semana para grabar este documental, en torno a la situación de los cantautores en la transición, época en la que comienzan a aflorar estos artistas y las canciones reivindicativas tras la dictadura. Estos cantautores –entre ellos José Antonio Labordeta- trabajan la estética de la resistencia, que consiste en cómo liberar a la clase obrera mediante la cultura

  ‘Aute retrato’. Documental biográfico dirigido por el vasco afincado en Zaragoza Gaizka Urresti en torno al cantautor Luis Eduardo Aute (como anteriormente lo hizo con los cineastas Segundo de Chomón y Luis Buñuel, el escritor Félix Romeo Pescador o el sacerdote y cooperativista José María Arizmendiarrieta, a la espera de José Antonio Labordeta), en el que se muestra su faceta como creador multimedia, tanto en la música como en la pintura, el dibujo, la poesía, la interpretación o la dirección cinematográfica, “un indisciplinado de  las disciplinas artísticas”. Los testimonios de Serrat, Sabina, Silvio Rodríguez, Ana Belén, Víctor Manuel, Dani Martín, Pedro Guerra, Jorge Drexler, Rozalén, Marwan, Ismael Serrano, Forges, Jaime Chávarri, Azucena Rodríguez, Miguel Munárriz, Antonio Escohotado, Luis Mendo o del propio Aute sirven para hacer un recorrido por su vida y su obra, “un viaje por las luces y las sombras” a través de amigos, colaboradores y artistas, desde su llegada a España (nacido en Manila, en 1943) hasta sus éxitos con sus temas recurrentes (el erotismo, el amor, el humor). El documental, por extensión, habla de la situación de los cantautores en la transición, época en la que empiezan a aflorar estos artistas y las canciones reivindicativas tras la dictadura. Estos cantautores trabajan la estética de la resistencia, que consiste en cómo liberar mediante la cultura a la clase obrera. Y muestra también al Aute más aragonés, pues tiene a Goya como uno de sus máximos referentes, como demuestra en su película de animación ‘Un perro llamado dolor’ (2001).  En el audiovisual se recoge el concierto de 2018 ‘¡Ánimo Animal!’ y se escuchan canciones como ‘Al alba’, ‘Pasaba por aquí’, ‘Rosas en el mar’, ‘Invisible’ o ‘Las cuatro y diez’.

  ‘Planeta 5000’. Segundo largometraje, tras ‘Bestfriends’, de CarlosVal, zaragozano de San Mateo de Gállego, que también se encarga del guion junto a Alexis Barroso, y con producción a cargo de José Ángel Delgado. Una reflexión acerca de los límites de la libertad, de los líderes y los súbditos, de las sectas y las prisiones, de los sueños y la huida, de los dogmas y sus espejismos. El título hace referencia a una canción del grupo valenciano Vídeo, que habla de la heroína, un planeta que te absorbe y a la vez te expulsa.

  ‘El don del vuelo sin el arte hermano del aterrizaje’ es una canción del disco ‘Los listos’, del grupo indie-pop zaragozano Tachenko, con el compositor, cantante y guitarrista Sebas Puente a la cabeza. A través de la productora La Perrera, Benjamín Villegas (autor del documental ‘Generación perdida’ o vídeos como el de Fernando Alfaro) dirige el videoclip del tema, grabado en la escuela-museo de la localidad turolense de San Agustín, en el que no solo se cuenta una historia visual, sino que se incluyen pequeñas frases de contextualización de vez en cuando. O de cuando en vez.

Artículos relacionados :